lunes, 24 de agosto de 2009

El anciano frente a la muerte


El autor William James menciona: "LA MUERTE ES EL GUSANO EN EL CORAZÓN DE LAS PRETENSIONES DE FELICIDAD DEL HOMBRE", Rochefaucold dice: "LA MUERTE Y EL SOL NO DEBEN MIRARSE NUNCA LAS CARAS"; estos pensamientos relacionados con la imagen de la muerte, guardan relación con la idea de oscurantismo y zozobra que genera el pensamiento de la muerte en el hombre omnipotente y con veleidades de inmortalidad. Es verdaderamente difícil entender, que un individuo que ha trabajado tantos años para realizarse deba desaparecer sin mas, sólo por que su reloj biológico así lo determina. Una buena base de sustentación moral ética y religiosa desplegada durante su vida, es una adecuada barrera para estos pensamientos plenos de fatalismo.
Cuando el anciano siente que su vida esta llegando al ocaso, comienza a sopesar la posibilidad de que llegue la hora de su muerte, en realidad es una situación harto lógica, pues bastaría con preguntarnos a nosotros mismo que pasaría cuando tengamos muchos años.
Si bien son opiniones generalizadas, no siempre reflejan un terror a la muerte. Aceptar la finalización de la vida sin temores, se torna en una situación cotidiana para el anciano que ha observado que diariamente desaparecen compañeros de trabajo y amigos; hasta su propio cónyuge puede haber fallecido.
Muchos otros de sus coetáneos se encuentran en un estado de avanzado deterioro físico, minusválidos, arterioscleróticos, demenciados o bajo los efectos de la enfermedad de Alzheimer.
El terror a la muerte, es otra cuestión que no atañe al anciano, por lo general se da durante la mitad de la vida en la quinta década cuando tomamos en cuenta el tiempo que ha transcurrido y el que nos queda no es muy abundante.
Comienzan a confrontar lo que se ha vivido con lo que resta, el concepto de su propia existencialidad, reencarnaciones, la sobrevida del alma y el de inmortalidad. Estos estados, traen aflicción y angustia de mayor o menor grado según se trate de un pusilámine o no y segín el soporte moral religioso que haya ejercitado durante su vida.
A medida que pasa el tiempo, llegan a un acuerdo personal con su propia conciencia sobre la mortalidad, el temor a la muerte puede surgir entonces como una consecuencia de observar compañeros o amigos dementes, discapacitados motrices o con enfermedades terminales.
Aun en estos casos, el anciano termina adaptándose a la idea de morir, especialmente, si se encuentra rodeado de sus afectos personales y familiares, que deben acompañarlo hasta el final.
El sufrimiento suele ser unas de la causas de miedo, pero un buen acompañamiento de la familia hace que el anciano este tranquilo y sabe que esta acompañado hasta el final,

sábado, 4 de julio de 2009

Alzheimer epidemia en el futuro?



El Alzheimer que enfermedad tan silenciosa, cuando menos nos damos cuenta ya esta en casa, yo un poco en broma otro poco en serio siempre digo cuando me olvido de algo: " ando con el alemán, le dije que se quede en casa pero no acá esta"; algunos me miran como diciendo que dice esta loca pero otros se ríen de mi ocurrencia, no es una enfermedad para tomarla en broma pero hay que llevarla lo mejor posible.
Personalmente he trabajado con enfermos y por lo que pasan los familiares es algo que no se puede describir.De un momento a otro pasan a ser unos desconocidos para el enfermo y con el transcurrir de los años los hijos son los padres o hermanos, es una realidad muy cruel y no podemos hacer nada.
Es una enfermedad demencial que lleva a una pérdida de la capacidad intelectual. Los síntomas normalmente se presentan en adultos mayores de 65 años, aunque también puede afectar a personas de 40 y 50 años; pueden incluir pérdidas en las habilidades del lenguaje, como dificultad para encontrar palabras, problemas en el pensamiento abstracto, juicio pobre, desorientación en tiempo y espacio, trastornos de conducta y personalidad. El resultado general es una notoria disminución en las actividades personales y en el desempeño del trabajo
Según estudios realizados anuncian una epidemia de Alzheimar en el futuro, la enfermedad aumentará un 27 por ciento el 2020, un 70 por ciento para el 2030 y un 300 por ciento para el 2050. Las estimaciones son el fruto de un estudio de científicos del Rush Institute on Healthy Aging sobnre la realidad norteamericana de la enfermedad.El mal de Alzheimer es un síndrome degenerativo del sistema nervioso y representa la forma más común de demencia senil, el factor de riesgo más importante es la edad, pero aún no es posible actuar con anticipación y retardar los síntomas de la enfermedad. Progresa lentamente y con frecuencia no es diagnosticado. Son pequeños olvidos que dejamos pasar y no le damos importancia, vuelve de apoco nuestro pasado y es lo que más recordamos, cuando alguno de nuestros allegados se da cuenta ya pasaron por lo menos 2 años de la enfermedad, no hay medicamento para curarla y podemos vivir hasta 20 años.
El riesgo más grande que tienen los cuidadores es el conosido como SINDROME DEL CUIDADOR, que conduce a estrés laboral y afectivo, cansancio, cefalea, ansiedad e incluso una fase de vacío personal, que suele aparecer cuando el enfermo ha ingresado en una residencia o ha fallecido.
Comúnmente los cuidadores son los hijos o el conjugue, los cuales deben contar siempre con ayuda del exterior, siempre es bueno tener contactos con grupos que nos escuchan y dejar al enfermo al cuidado de algún profesional para que la tarea no sea tan pesada y poder seguir la evolución de la misma desde otro punto de vista, sino se forma un circulo vicioso que es muy difícil de manejar.

lunes, 25 de mayo de 2009

jueves, 21 de mayo de 2009

HOY ESTAMOS DE LUTO


Hoy me entere que nuestra querida María Amelia del blog A MIS 95 AÑOS a fallecido ayer 20 de mayo. Cuando vi su blog por primera vez, por que no hacer uno yo, sin saberlo ella me dio la fuerzas para tener este lugar en este universo tan grande de Internet, en el que a la distancia llegamos a crear lazos de amistad, no tengo nada más que decir solamente que este donde este seguirá con nosotros y en nuestro corazón

sábado, 16 de mayo de 2009

la sexualidad en la tercera edad


La sexualidad en la tercera edad va declinando al compás de los años y de las distintas enfermedades. El enlentecimiento de la repuesta sexual ocurre en casi todos los hombres después de los 40 años, aunque no es un signo inminente de impotencia. Muchas mujeres lo consideran conveniente puesto que se reacomodan a una respuesta más lenta propia.
Un proverbio castizo dice: EL HOMBRE MIENTRAS PUEDE Y LA MUJER MIENTRAS QUIERE, la relación mutua del matrimonio cambia con los años, pero permanece hasta edades avanzadas, y se mantiene dentro de los limites que le impone la ética personal.
Patologías que afectan el árbol vascular, como la diabetes o la hipertensión y ciertas demencias como la consecuente al alcoholismo o mal de Alzheimer deterioran también la funcion sexual.
Recordemos un texto de Miguel de Unamuno en sus Obras Completas que dice: CUANDO JOVEN, AL POCO TIEMPO DE CASADOS CADA VEZ QUE MI MANO ROZABA LA PIERNA DE MI MUJER, TODO MI CUERPO VIBRABA. HOY DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, NO SIENTO PRÁCTICAMENTE NADA CUANDO TOCO SU PIERNA, PERO SI SUFRIERA UNA ENFERMEDAD QUE OBLIGARA A CORTÁRSELA, LO SENTIRIA MÁS QUE SI FUERA MI PROPIA PIERNA.
Asi podemos ver que cuando todo se desintegra alrededor de la pareja de ancianos, la permanencia de esta, ofrece seguridad contra la enfermedad o el desamparo.
El anciano no es un ángel que está en etapa de perfeccionamiento para el más allá, tampoco es un ser carente de sexo, busca el olvido de su soledad en el contacto con el otro, en el amar y sentirse amado.
Mantener una vida plena en este rubro, significa conocer y estar al tanto de los cambios fisiológicos que suceden, aceptar que son cambios y no enfermedad y que son inevitables. La calidad de seductor del anciano/a va disminuyendo con los años, pero no impide que este intente ejercerla con su enfermera o asistente geriátrico. Por su parte el asistente geriátrico debe tomar conciencia e interpretar que ese anciano es una imagen actual de su futuro mediato

lunes, 4 de mayo de 2009

Adultos................


Buscando esta foto me encuentro un lugar para adultos mayores de Chile en FACEBOOK, un lugar para poder participar, formar parte de un debate o proponer un tema, es de mi interés y después les cuento.
Hay todo tipo de envejecimiento, y el mental es uno de ellos, como mantener el estado de salud mental y físico en la edad avanzada es uno de los roles del Asistente Geriátrico, es formar parte de esta maquinaria tratando de mantener el interés del anciano por su entorno, estimular el uso y ejercicio permanente de sus habilidades manuales y otras destrezas físicas, procurar además, ser un constante generador de ideas creativas.
Los ancianos se quejan de alteraciones de memoria y falta de concentración. Son los primeros signo de involución y es idea generalizada en la sociedad, que la edad y el tiempo trascurrido tienen una correlación direstamente proporcional a la declinación paulatina de las cualidades mentales.
El seguimiento de ancianos que llegan o superan los 100 años de edad, nos deja algunas enseñanzas.
1ª-. HAN EJERCIDO SUS FACULTADES MENTALES HASTA EL FINAL
2ª-. MANTUVIERON ACTITUDES MENTALES POSITIVAS.
3ª-. FUERON COMUNICATIVOS CON SU ENTORNO.
4ª-. SE ADAPTARON RÁPIDAMENTE A NUEVAS SITUACIONES.
5ª-. MARCARON INICIATIVA.
6ª-. ENFOCARON POSITIVAMENTE SUS PROBLEMAS EXISTENCIALES.
7º-. FUERON RELATIVAMENTE INDEPENDIENTES A LOS VÍNCULOS AFECTIVOS PERSONALES.
8ª=. EJERCITARON UNA APERTURA MENTAL HACIA EL MUNDO CIRCUNDANTE.
9·=. EVITATON EL SOBREPESO.
10·=. MANTUVIERON ACTIVIDAD FÇISICA.
11·=. CORRIGIERON CUALQUIER PROBLEMA DE SALUD.
La O.M.S. dice al respecto:
EL ENVEJECIMIENTO NO ES EN SÇI UNA ENFERMEDAD, ES LA DISMINUCIÇON GRADUAL DE LA CAPACIDAD DE ADPTACIÇON A LOS FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE